Puentes Río San Francisco Puebla
|
|
![]() |
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() PUENTE DE SAN FRANCISCO
Puente de San Francisco estuvo ubicado en la Avenida 10 Oriente 800, se construyó en 1555, a iniciativa del corregidor (alcalde mayor) Luis de León Romano (1554-1557). Primer puente sobre el río San Francisco y el más importante porque era el paso obligado en el camino hacia Veracruz. Fue construido con cal y canto, y sus almenas; en él “cabían dos coches apareados”. Quedo inservible en el año de 1743 y al siguiente año se reconstruyó, siendo obrero mayor el regidor Joseph de Enciso y Tejada (alcalde en 1748), lo que entonces conmemoraba una lápida en la banda Norte. El nuevo puente era de cadena como el de Xanenetla. En 1776, pasaba por él, afuera del pasamano la cañería del agua que se conducía del Convento de San Francisco a la plazuela del mismo nombre. Se puso una alcantarilla en el extremo oriente del puente en forma de una torrecilla, como las dos que todavía se podían ver en el Puente del Toro (Motolinía). En 1878 lo ampliaron considerablemente, poniendo la siguiente inscripción: "AYUNTAMIENTO DE 1878. REGIDOR CENOBIO FERNÁNDEZ VARGAS. (abajo:) ZARAGOZA. (arriba con letras de bronce:) 5 DE MAYO DE 1862".
“Al río de San Francisco desaguaban dice Veytia (1780), las atarjeas subterráneas de los conventos y muchas de los particulares, aguas de las cocinas e inmundicias que se aglomeraban hasta que las avenidas limpiaban la caja (cauce) del río”. La mala costumbre ocasionó muchos perjuicios al puente, como se desprende del siguiente informe que el procurador general rindió en 1803: “Las basuras que sacan los carros y demás, las van echando en el río de San Francisco, detrás de la capilla de Nuestra Señora de los Dolores, inmediata al puente, y se ha formado un montón de competente altura, y esto impide la corriente al río y lo hace formar un medio círculo y va a dar contra el galápago que sostiene la Calle Real y entrada a esta Ciudad, y ya lo ha escarbado en partes una vara, y si éste lo arranca, como vendrá a suceder, se meterá el río hasta la plazuela y se llevará la puente, pues ésta ya se halla con un cóncavo bien grande y sin cadena, todo causado por este montón que lo hace formar un gran remolino al mismo pie de la puente”. “Los conservadores poblanos, para agasajar a los desventurados príncipes Maximiliano y Carlota en su visita a la Ciudad de Puebla entre los festejos que le prepararon hubo uno extraordinario, consistió en cerrar el río en el tramo del puente de San Francisco, o de Dolores, y construir una serie de presas pequeñas para convertirlo en canal en el que se efectuó un paseo en canoa a imitación del Canal de Venecia. Este insólito acontecimiento fue con motivo del cumpleaños de la princesa Belga, el 7 de junio de 1864. El Cabildo puso a ese tramo del río el nombre del “El Canal de la Emperatriz” El puente se denomina de San Francisco probablemente desde su primera construcción, y conserva este nombre hasta el último plano de Careaga (1883) aunque en la citada lápida de 1878 dice: Zaragoza. Desde 1896 se le llama oficialmente Puente del 5 de Mayo, por ser el más cercano al lugar de esa inolvidable batalla. La cuadra se titula Calle del Puente de San Francisco desde el padrón de 1832, comprendiendo también la continuación a la orilla izquierda del río, donde antes estuvo la huerta del convento y donde “en la ex huerta” se instaló el Baño de Neptuno (1888). En la Ordenanzas de Flon (1796) se le da el nombre de Calle del Puente de San Francisco a la acera Oriente de la Plazuela de San Francisco. (Calle 8 Norte 600, 800), quizá por error. Junto adonde estaba el puente, en la acera Norte y a la orilla derecha del río, se halla la capilla de Nuestra Señora de los Dolores. A fines del siglo XVII tenían su casa en este sitio el alférez Gregorio Urosa y su esposa María Laris de la Vega, que en su oratorio veneraban una imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Después de la muerte del alférez, la viuda obtuvo del obispo Santa Cruz (1677- 1699) la licencia de destinar para capilla pública una sala baja de su casa, con puerta a la calle, en que se colocó la imagen. Se fundó allí una escuela de Cristo, cuyos hermanos recogieron limosnas para la construcción de una capilla de bóveda, la que se inauguró en 1704. La titulaban Capilla de Nuestra Señora de los Dolores en el Puente de San Francisco (1737), siendo necesaria la adición después de la capilla cerca de Belén y del chapitel en la Calle del Navío, templos que tenían la misma advocación. En el padrón de 1832 desde 1840 la llamaban Capilla del Puente y después Iglesia del Puente. Las construcciones dependiendo el material madera, mampostería, ladrillo y las formas constructivas como acomodaban y realizaban la fabricación de pilares y tajamares según la época y la influencia. En la parte del puente de San Francisco el río se volvía más angosto, dada la curva del terreno, misma que fue provocada artificialmente, en este sitio lado poniente, los carretones de basura dejaban los desperdicios como ya lo mencioné anteriormente, el agua cobraba más velocidad y arremetía con fuerza en dirección hacia el Puente de San Francisco, creando un embudo que erosionó su base, teniendo que ser reemplazado en diversas ocasiones, hasta que mejor se construyó otro arco pequeño para que el agua circulara libremente. En época de estiaje el río era un apacible arroyo de no más de dos metros o hasta menos de ancho, y en época de lluvias era tal la cantidad de agua que el muro apenas si la podía contener. Se denomina de San Francisco quiza desde sus construccióny conservó este nombre hasta el último plano de Careaga (1883), aunque en la citada lápida de 1878 dice:"Zaragoza. Desde 1896 se le llama oficialmente Puente del 5 de Mayo". por ser el más cercano al lugar de esa inolvidable y gloriosa batalla. | |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Puentes Río San Francisco Puebla188500 |
Agregar un comentario