Puentes Río San Francisco Puebla
|
|
![]() |
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() PUENTE DE ANALCO El Puente de Analco estaba ubicado en la Avenida 5 Oriente 600.
Según la Cartilla Vieja (1781), se construyó este puente en 1626. Cerón Zapata (1714) y Veytia (1780) refieren que consistía en un principio de dos vigas, que se quitaban cuando había temor de la avenida sin pasamanos, solo para gente que lo atravesaba a pie, y lo hizo poner Pedro de Torija por tener un trapichuelo en aquel Alto (Analco), lo que fue motivo para ponerle el nombre de Torija”. Bermúdez de Castro (1746) le da a Pedro de Torija el título de capitán y dice “obrador” en vez de “trapichuelo“. Aunque aquí se entienda por “trapiche” una tocinería, significaba la misma voz en Querétaro “obraje pequeño”. Una casa de un miembro de la propia familia estaba a la orilla derecha del río, pues en 1884 escriben: Analco. Calle que sube de la curtiduría y Puente que llaman de Torija”, y en 1762 se dice que las casas “que fueron de Gabriel de Torija”, estaban situadas entre la orilla del río y la acequia, dividida de ésta por dos casas, probablemente, pues junto al puente. A esa casa que desde 1710 perteneció a los dominicos de Oaxaca, se le debe el nombre de Puente de Torija, que es muy corriente desde 1684 hasta 1812. En 1691 se escribe que de este puente salía el camino para la ciudad de Tepeaca (por Cuautinchán). En 1699, por iniciativa del alcalde mayor Juan José de Veytia Linaje (1699-1722), se fabricó el puente “de gruesas vigas, con su reparo de empedrados”, de manera que duró hasta 1743, al hacer una construcción se arruinó y fue reparado ese mismo año. "En 1753 volvió a ser destruido quedando interrumpido el tránsito durante tres años. En 1756 el río de San Francisco se llevó el Puente de Analco contra toda apariencia porque no hacía más que tres años que se había fabricado con bastante macicez y fortaleza" (F-541). De allí lo de puente caído o puente quebrado. "En 1770 a solicitud del maestro herrero Roque Jacinto de Illescas, del barrio de Analco, se volvió a reedificar el puente de Torija, cosa que se hizo a costa del vecindario de aquel barrio, a solicitud del maestro Illescas, que recolectó los subsidios para él. (F-580). "En 1772 el señor Ovando solicitó al Ayuntamiento que los dosmil pesos que habían dado los dueños de panaderías, se destinaran para la construcción del Puente de Analco. Estos dosmil peos eran destinados para el Obeliscoen honor del Monarca Carlos III, que se levantaría en la Plaza Pública de la ciudad. Los dueños de panaderías se habían comprometido a contribuir con una cuartilla en carga de harina, las cuales amasaron para los gastos que pudieran ofrecérseles. El Ayuntamiento acordó dar diariamente un real de salario para su custodia, así como todas las canterías que para su erección fueran necesarias. "En 1795 el síndico del Ayuntamiento dijo que el puente que nombraban del Santo Ángel sólo servía para franquear el paso de los vecinos del referido barrio, de personas que venían de la Mixteca y demás pueblos ya se encontraba en las condiciones más deplorables; el suelo tenía agujeros muy grandes que ocasionaban a los pasajeros accidentes, por la falta de pasamanos, principalmente a niños, ciegos, beodods que transitaban en la noche".E. García. (1987). Los Barrios Antigüos. Puebla.Pue.: Bohemia Poblana. Mientras tanto, se construyó, en 1775, como sustituto el Puente de Ovando En 1806 todavía estaba arruinado el puente y por una petición del cura de Analco, en que se pondera “la urgencia de la proyectada reedificación del Puente de Analco, pues ya se había continuado su total ruina con las aguas, ahogándose dos hombres, y más de la vuelta que tenían que dar hasta el puente de Ovando, con el riesgo de que les quitaran los paños, las estropeaban, sin que pudiera aprehenderse a los ladrones, por la facilidad que había de arrojarse al río”. Provisionalmente se hizo, antes 1835, “un paso muy estrecho sobre vigas” y en 1838 el Ayuntamiento acordó reponer “el Puente Quebrado de Analco que amenaza ruina”. Por lo tanto no es extraño que le llamen Puente Caído en el padrón 1835, y Puente Quebrado en 1839. En 1846, se hizo la bóveda sobre los estribos del Puente”. A la cuadra le titulan Calle del Puente Quebrado en 1830, 1847, en la Lista de 1850, en 1868. La denominación de Puente de Analco se usa ya en 1745 y Calle del Puente de Analco se lee en todos los planos. Solo en un padrón de Analco de 1792 se pone al puente el nombre de Morales, pues en la segunda casa desde el puente, después Plazuela de Analco número 4 y entonces conocida por de la Moya y Tata (papá) tomasito, tenía Juan Ignacio Morales una herrería, que en 1832 perteneció a su hijo, el padre del pintor don Francisco. | |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Puentes Río San Francisco Puebla188494 |
Agregar un comentario