Puentes Río San Francisco Puebla

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


 
PUENTE DE BUBAS
El Puente de Bubas o Motolinía está ubicado en la Avenida 2 Oriente y boulevard 5 de mayo.
"En 1682, el caballero del orden de Santiago Anastasio Luis Salcedo Coronel y Benavides, que tres veces fungió de alcalde mayor de Puebla (de 1666 a 1667, de 1674 a 1676, de 1682 a 1683), fundó junto con su esposa un hospital “para la curación de unciones”, donde curaban “los enfermos del humor gálico que por corrupción llamaban landre, bubas o mal francés” (el mal venéreo). La crónica franciscana de Baltasar de Medina (1682) menciona la existencia  del “nuevo hospital para curar humor gálico” en Puebla. El establecimiento se hallaba en Tepetlapa, en la acera Norte de la Avenida 2 Oriente 1000, junto al río de San Francisco. Su patrona era Nuestra Señora de la Misericordia” (1692) o “Nuestra Señora de la Caridad” (1694 y 1723), Bermúdez de Castro (1746) dice solamente “Nuestra Señora”. Vulgarmente llamaban al instituto el Hospital de las Bubas".
El hospital, se creó, para tener  comunicación con la Ciudad, un puente sobre el río (1682). Estaba “fabricado de Cal y Canto”, no de vigas como el de Analco, “a toda costa con la infatigable vigilancia de la Ciudad, colocando a sus dos lados, en uno las armas reales y al otro las de la Ciudad”. Según Veytia, el escudo de la Ciudad se hallaba en la banda Sur. Después se encontraba en el barandal Norte. En la lápida rezaba esta leyenda: “ACABOSE ESTA PUENTE A COSTA DE LAS RENTAS DE LA NOBILISS (im)A YMPERI… La última palabra es evidentemente “Imperial”, faltando la voz “Ciudad”, “La Imperial Ciudad de los Ángeles” se titula a Puebla en la Portada de la Vida de Catarina de San Juan por el Padre Alonso Ramos, impresa aquí en 1689. “Augusta imperial” son sus epítetos en la portada del folleto de Montoya (1701), Cerón Zapata (1714), escribe la “Imperial Cesárea, muy noble y muy Leal Ciudad de la Puebla de los Ángeles.
El puente recién construido “era bastante para el paso de un coche”, más estrecho, pues que el de San Francisco, “como la puente que llaman del Hospital de las Bubas”, la mencionan en 1704; después  se escribe simplemente Puente de las Bubas (1738, 1775, 1811, en el padrón de tiendas de 1816 y en 1852).
La cuadra se designa por Calle del Puente de las Bubas en las Ordenanzas de Flon (1796), el padrón de 1832, los planos de Ordoñez (1849) de la Guía de 1852 y de Ponce (1856). En los planos se omite el artículo “las”.
La cuadra 1000 (C. Díaz S. Ciprián),  que sigue al puente, se llamaba Calle del Hospital de las Bubas en 1712, 1746 y 1749.
El hospital duró muy poco, dejando de existir entre 1694 y 1703 (“hospital que fue de unciones”) y se refundió en el hospital de San Pedro “Aunque en sus principios dice Cerón Zapata (1714), estuvo en corriente y con buenas disposiciones, por muerte de dicho caballero (Benavides), se fabricó en el sitio un mesón con título de San Pedro, con otras casas y ac (c)  esorías que hoy se hallan en corriente con todo lo necesario, menesteroso y suficiente que necesita una casa de posada a su servicio, cuya renta goza y posee el hospital de San Pedro, adjudicándola para el mismo efecto de unciones”. En 1713, el hospital de San Pedro dio el mesón en arrendamiento. Como Mesón de San Pedro se lo menciona en 1742, y al hospital de San Pedro pertenecían aún en 1868 varias fincas en la acera Norte de la cuadra 1000. El puente se denomina de San Pedro en 1813.
En 1745 el mesón se convirtió en cuartel de la compañía de dragones que se mandó venir de Veracruz. Este cuartel está marcado en el plano de Medina (1754). Se puso una cañería para conducir a él el agua de manantial llamado el Tanque de los Pescaditos,  porque entonces (1745) todavía no se surtía al barrio  de Analco de agua potable. Entre 1776 y 1780 el cuartel se quitó y después se traslado a la plazuela de San José. Según Veytia, tomó el puente el nombre de los Soldados.
El puente que en el primer tiempo varias veces se designaba simplemente por la  Puente nueva del Río de San Francisco (1697 y 1703), se llamó también, en el siglo XVII, Puente de Carrillo. Así, por ejemplo; escriben en 1700 “Calle que baja de la Iglesia del hospital de San Pedro a la puente que llaman de Carrillo”, pues en la acera Norte de esta calle, antes de llegar al río, estaban las casas y el obraje que habían sido de Miguel Carrillo y del capitán Gabriel Carrillo de Aranda. Don Miguel fue alcalde en 1642, y don Gabriel en 1676 y 1689. Antes de 1693 pasó el obraje de Carrillo a poder del regidor y depositario general  Domingo de Apresa y Gándara que en 1697 tuvo el grado de capitán. Bermúdez de Castro dice que esta persona tenía “un rico obraje para hacer paños, vecino al puente que nombran de Apresa” Ya en 1703 el puente es conocido por el nombre del nuevo propietario: “Calle que va de la casa, obraje, y puente que llaman del capitán Domingo de Apresa”, o Puente de Apresa, en 1715 y 1756. Hacia 1780, según Veytia, “este nombre ya no era frecuente entre el vulgo”. Dueños posteriores del obraje fueron Sebastián de Apresa y el alguacil mayor José de Mendoza y Escalante (antes de 1743.
En 1758 fue propietario de “una casa del trato del ganado de cerda, inmediata al puente de las Bubas, frente del cuartel  de los soldados arreglados”, el capitán Manuel Eusebio del Toro y Santa Cruz. La casa no lindaba directamente con el río, estaba cerca del mesón de la Trinidad (número 3), es, pues, la número 7 (1007) de la Avenida 2 Oriente 1000 (Díaz S. Ciprián). Era “de edificio alto y bajo con cinco balcones” (1768). Hasta el día es conocida por la Casa del Chiquero, que llega hasta la Avenida Ayuntamiento Hoy Juan de Palafox y Mendoza. Allá colindaba con una curtiduría y otras casas, todas del mismo dueño. Por un personaje prominente consideraban al “capitán de caballos Manuel del Toro” ya en 1744. En 1761 se le cita como “apoderado del trato de ganado de cerda”, y fue uno de los vecinos a cuya iniciativa se condujo el agua potable al barrio. Por eso se le concedió, en 1758, una merced de agua para su casa. Murió antes de 1781. Un pariente de él fue probablemente el presbítero Lic. Manuel del Toro, que comenzó a edificar la iglesia de la Luz (1767). La familia estaba radicada en ese barrio desde su fundación, pues entre los pocos españoles que vivieron al otro lado del puente a principios del siglo XVII, aparece el panadero Francisco del Toro (1612). El puente se llama de Toro ya en 1783, y desde esta fecha se usan a menudo los tres nombres de Bubas, Apresa y Toro juntos a los que se agrega un cuarto en 1813: “Puente de San Pedro, conocido por de las Bubas, de Toro o Apresa”. Desde el primer plano de Careaga (1856) hasta el de 1908 se emplea exclusivamente la denominación de Calle del Puente de Toro para designar la cuadra 800, habiendo caído en desuso las otras. Pero algunas veces decían también Puente de la Luz.
El puente sufrió varias reconstrucciones en el curso de los siglos. El agua potable que en 1726 condujeron los padres jesuitas de su hacienda de Amalucan  al colegio del Espíritu Santo, pasaba por la banda Sur del puente. Por eso se pusieron “dos alcantarillas a la una y otra entrada muy altas, para mantener el agua en su peso por lo que baja al pasar por el puente”. Esas alcantarillas son  las que parecen torres en el plano de 1754. Ampliose el puente en 1839 y últimamente en 1886, cuando se le puso el barandal de hierro.
En el mismo año de 1886, un vecino propuso el nombre de Motolinía que al parecer se aprobó, aunque un regidor objeto que “últimamente se había puesto en claro que ese padre no era el fundador de la Ciudad”. En el barandal Sur se lee: “PUENTE MOTOLINÍA. AMPLIADO EN 1886”. La denominación de Calle del Puente de Motolinía se usa en el Registro Público desde 1892 en el plano de Soto (1915) y los siguientes.
También llamado Puente de la Soledad, y de La Luz.
Siglo XVII paso de 3 metros, XVIII  5 metros y XIX 7 metros más en total 18 metros.
Actualmente sigue siendo el paso de la ciudad.
Finalmente, en el tercer piso está el mirador y el Puente de Bubas. Ahí podemos ver el escudo de armas de la ciudad y el escudo de la reina. Ese escudo es el documento más antiguo hallado sobre la fundación de Puebla.
El puente de Bubas
La entrada se encuentra en el 2 oriente 1001 La red de pasajes tiene como principal atractivo el Puente de Bubas. No obstante, el recorrido inicia en la sala de “Los secretos de Puebla”. Ahí se observa un collage acerca del proceso de transformación del puente.
Luego se encuentra la sala de arte que alberga el mural “Las dos Pueblas”. En este mural el artista Fuentes de María plasmó una escena entre españoles e indígenas. En el segundo piso, encontraremos el Museo del agua, cuadros artísticos y un mapa de la antigua distribución del río San Francisco y el Puente de Ovando.



Hoy en día se puede visitar de martes a domingo de 10.00 a 16.00 horas. Es una maravilla el poder conocer aunque sea uno de los tres arcos y admirar su construcción. ¡¡¡No dejen de visitarlo!!!
Conocer las distintas influencias y etapas constructivas como utilizaron, piedras tabiques que en los arcos y bóvedas fabricados a la medida para soportar y transmitir el peso, las lajas y rayuelas fueron colocadas de una forma especial con una mampostería enripiada "en esta construcción de los arcos se colocaron las piedras tal como vienen o ligeramente retocadas o cuñadas a martillo, por lo que el dibujo de los parámetros resultó con movimiento y animado,los huecos entre las lajas fueron rellenados con ripio y esquirlas de piedra recubiertas de mortero por todos lados, sus contrafuertes y rompeolas nos dejan maravillados de ver los trabajos realizados por nuestros maestros de la época.
 
Anonymous

Vera Solas

30 Oct 2016 - 12:30 pm

Así es Alejandro lo antiguo es nuestra historia y hay que conocerla, lo importante es que se estén rescatando dentro del programa Los Secretos de Puebla. Ojalá lo visiten todos los turistas y los poblanos.

Anonymous

Alejandro

04 Sep 2015 - 11:57 pm

Aunque algunas cosas ya las conocia, hoy dormiré con nuevos conocimientos de mi tierra y de lo viejo.

Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 Puentes Río San Francisco Puebla

188503